lunes, 30 de mayo de 2011

La Tormenta Perfecta


Una combinación de factores que pareciera improbable, en la mayoría de los casos, es lo que se conoce como una “Tormenta Perfecta” y creo que en Colombia nos estamos acercando a una de grandes magnitudes.
Pero porque hablar de la tormenta perfecta, bueno existen muchos factores que en otras épocas no se hubiera pensado que podían combinarse, a continuación los detallo.
Primer factor, Invierno.  Por todos nosotros es conocido el impacto que ha generado el crudo invierno en el país. Hoy son ya cerca de 450 personas fallecidas y 3.4 millones de damnificados. Las tierras cultivables de Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Antioquia, Santanderes y la Costa Atlántica, entre otras, se encuentran anegadas y su proceso de recuperación se tomará por lo menos dos años después del cese de las lluvias.  También han recibido el impacto negativo los ganaderos, avicultores y en su conjunto la agroindustria del país.
Otra victima del invierno ha sido la débil infraestructura vial por la cual deben transitar los productos que son rescatados y aptos para comercializar dentro y fuera del país, hoy regiones completas se encuentran aisladas o parcialmente aisladas por que sus vías de acceso han colapsado o están a punto de hacerlo. El transito es restringido y en algunas regiones riesgoso, lo que ha ocasionado que los tiempos de desplazamiento de mercancías se hayan incrementado hasta en 7 horas y que se tengan que reajustar los fletes hasta en un 25% adicional.
Segundo factor, Déficit Fiscal. El déficit del gobierno central, que esta por el orden del 3.8% del PIB, me pone a pensar que los recursos necesarios para afrontar la ola invernal  son muy escasos y los compromisos gubernamentales son altos. Los municipios afectados no cuentan con los medios necesarios para hacer frente a los estragos y el gobierno central no tiene con que hacer las transferencias que muchos entes territoriales están requiriendo.  No se si es para cubrirse en este sentido que el gobierno tiene un crédito contingente con el FMI por  6.22 billones de dólares (1 billón es equivalente a mil millones), aunque en sus declaraciones el Ministro Echeverry dice que no serán utilizados. A esta maravilla de cifras debemos sumarle los cerca de 70.000 millones que costaron las consultas para los mediocres partidos.
Tercer factor, Revaluación del Peso.  El incremento en los precios del petróleo y otros commodities, los bajos (casi nulos) tipos de interés en otras regiones y la actual política monetaria de EEUU; están haciendo que a Colombia lleguen dólares en grandes cantidades, como reintegro de las exportaciones y como capitales que buscan aprovechar las mejores tasas de interés que se ofrecen en el mercado colombiano.  Las medidas adoptadas hasta ahora por el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda no parecen tener efectos significativos en el control de capitales, lo que permite prever un peso revaluado por más tiempo.
Cuarto factor, TLC inminente.  Con las anteriores condiciones, me parece un acto de insensatez el presionar y alegrarnos por la decisión de llevar al congreso de EEUU para su ratificación el TLC con Colombia (a pesar de las trabas de último momento de las pasadas semana). Un TLC en estas condiciones generaría unas presiones adicionales a la ya de por si afectada economía agrícola del país. Con un dólar barato es más fácil importar productos que buscar producirlos en el país.
En esta situación no estamos en condiciones de afrontar un TLC que nos beneficiara a todos, una afirmación bastante radical que me permito sustentar con los siguientes datos:
Impactos en Agroindustria:  Según declaraciones del ministro de agricultura se han perdido más de 230.000 hectáreas de cultivos y mas de un millón se encuentran bajo el agua, los cultivos más afectados han sido cereales, hortalizas, pastos, flores y cacao entre otros. Estos, ya de por si negativos, números se suman al informe presentado por Luis Jorge Garay (en 2010 a través de la OXFAM) sobre el impacto negativo del TLC sobre el sector agrícola, en el informe se establece que los agricultores por efecto del TLC tendrán una reducción del 10,2% de sus ingresos (alrededor de $820.000) mensuales.
Ceca de 300.000 bovinos han muerto y mas de dos millones han sido desplazados por no tener pastizales para su sostenimiento. La acuicultura y avicultura también han sido afectadas, sus gremios  reportan pérdidas por inundaciones y falta de alimento para el sostenimiento de los animales. Se estima que la recuperación de tierras tendrá un costo que podría superar los 3 billones de pesos.
Con ese panorama, ¿en que se sustentarían los ingresos por la vía del TLC?, ¿qué estaremos en capacidad de exportar? ¿qué sectores se benefician y cuales se acaban de perjudicar? Preguntas que seria interesante los defensores de la propuesta nos resolvieran.

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Que significa haber crecido 4.3% en 2010?

La noticia de la última semana ha sido el comportamiento del PIB durante el 2010, se evidencia que en el cuarto trimestre del año pasado algunos sectores presentaron crecimientos importantes; lo que se debe tener en cuenta para no dejarse deslumbrar por las cifra, es que el neto anual para sectores sensibles como agricultura es de 0.0 y en construcción es de 1.9; cabe anotar que estos sectores son los que mayor cantidad de empleo, no calificado, generan.

También es importante ver la variación anual (2009-2010) por sectores, evidencia la recuperación del comercio; la industria manufacturera; transporte almacenamiento y comunicaciones; los cuales tuvieron en el 2009 comportamientos negativos o muy cercanos a 0.





Desagregando el comportamiento de tres de los principales sectores, para entender el porque de sus variaciones, tenemos que:

Agricultura: Los productos que mejor se comportaron fueron el café (9.3% en 2010 VS -25.1% en 2009) Animales vivos y productos animales (1.1% en 2010 VS -0.8% en 2009). Cabe anotar que el café en el último trimestre de 2010 creció el 43.6 % permitiendo recuperar las perdidas del primer trimestre del año. Los otros componentes del sector agrícola no tuvieron tan buen comportamiento, Otros productos agrícolas registraron -2.7% en 2010 versus 3.9% de crecimiento en 2009; por su parte Silvicultura y extracción de madera y conexos registraron un 0% en 2010 versus un -2.5% en 2009.
Minería: El comportamiento lo explica el subsector Petróleo con un 16.9% de crecimiento versus 15.4% de 2009. El carbón creció 2.2% versus -0,1% de 2009 y el subsector de minerales no metálicos cayo a 1.8% versus 19.7% del 2009.
Industria Manufacturera: Todos los subsectores registraron comportamientos positivos, en particular equipo de transporte (22.2% vs -13.7%), Muebles (10.6% vs -3.7%), los demás subsectores se recuperaron de los comportamientos negativos de 2009.

Se puede inferir que el mejor comportamiento de la agricultura y la minería obedecen a los comportamientos de los precios internacionales de los commodities que se exportan en Colombia, y no a causas estructurales de transformación productiva.

Se debe hacer una reflexión sobre la forma como se genera crecimiento económico porque una cifra agregada, como el 4.3%, no refleja la situación real de subsectores sensibles e importantes para la economía y en particular para el empleo. De no tenerse en cuenta los comportamientos asimétricos no se podrá lograr la meta de reducción real de la pobreza y la generación de empleos que tanto necesita el país.


domingo, 20 de marzo de 2011

DESARROLLO LOCAL, TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA E INTERNACIONALIZACIÓN: UNA RESPUESTA TERRITORIAL A LA CRISIS.

En los resultados del último reporte de “Doing Business” Colombia a nivel regional, realizado por el Banco Mundial, se evidenciaron algunas paradojas con respecto a la economía de país y su capacidad de generar entornos productivos y competitivos.
Dicho reporte provee información sobre la superación o persistencia de obstáculos para la realización de negocios a nivel municipal. Es contradictorio lo que se muestra en el informe del Banco Mundial, por un lado la muestra se amplió de 13 a 21 ciudades (ahora hay mas ciudades intermedias) y el comportamiento de las grandes ciudades no fue el mejor Bogotá descendió del puesto 9 al 13 y Medellín del 10 al 16. Por el contario los tres primeros lugares los ocuparon Manizales, Ibagué y Pereira, en primero, segundo y tercer lugar respectivamente.
Pero ¿no son estas las ciudades que registran un mayor índice de desempleo?, en efecto Pereira e Ibagué tienen ese índice como el mas alto del país, entonces ¿que muestra el informe del Banco Mundial?, muestra que en estas ciudades se ha reducido la tramitomanía para el establecimiento y desarrollo de los negocios pero nada garantiza que esta reducción realmente tenga un efecto positivo en el desarrollo local a través de la generación de empleo y mejora de las condiciones de vida de sus habitantes.
Las razones por las cuales este fenómeno se hace presente son múltiples, la crisis mundial, un desbalance entre capital y trabajo, la informalidad (inducida por una alta carga parafiscal), falta de infraestructura (lo que genera problemas de competencia internacional) y los manejos de tipo de cambio entre otros.
¿Qué se propone entonces para hacer frente a esta problemática?. La propuesta es el “Desarrollo Local” con transformación productiva.
El Desarrollo Local
Para solucionar las desigualdades de desarrollo y elevar los índices de calidad de vida de los territorios, se han tenido dos aproximaciones principales, la del “Ajuste Estructural” y la del “Desarrollo Local”.
Aunque las dos comparten los mismos fines el abordaje es distinto. Por un lado el “Ajuste Estructural” tiene un carácter funcionalista con enfoques de corte macroeconómico; en
tanto que el “Desarrollo Local” lo hace desde el territorio ajustándose a sus sistemas productivos, sociales, institucionales y culturales.
Desde esta perspectiva, cada territorio dispone de una dotación de factores, que integran su potencial de desarrollo, por ejemplo, la estructura productiva, disponibilidad de mano de obra, conocimientos (técnicos y ancestrales), recursos naturales, estructura socio-política y cultural, sobre los que necesariamente se articulan las iniciativas locales.
Las diferencias mencionadas hacen que cada territorio tenga unos objetivos y unas necesidades distintas, por lo tanto su estrategia de desarrollo local es única y para el logro de la misma es necesario identificar las potencialidades y restricciones con las que se cuenta para poder hacer un proceso de transformación productiva que le asegure a los actores del territorio un desarrollo sostenible en el tiempo.
Transformación productiva e internacionalización.
Uno de los principales factores que impide el desarrollo de los territorios es la poca capacidad de generar riqueza (material y no material) que tienen las regiones. La generación de riqueza y su efectiva redistribución es lo que permite que los actores locales se involucren en procesos de transformación productiva que velen por la sostenibilidad del desarrollo.
La reciente crisis ha sido un dinamizador de los procesos de transformación del sistema productivo, este escenario se ha visto como una oportunidad para transformarse, fortalecerse y ser competitivo a nivel internacional; factores fundamentales para la salida de la crisis en las economías en desarrollo.
El elemento clave para la transformación es la innovación, en todos los niveles del territorio no solo en el sistema productivo también en el sistema social e institucional. A través de la innovación se puede garantizar un aumento de la productividad y competitividad y así mismo el progreso económico y social.
¿Como lograrlo? Es la pregunta que surge desde el territorio. Pues bien, en la medida que los territorios se insertan en el mercado internacional, sus estructuras (productiva, social, cultural e institucional) se ven afectadas e influidas por esa dinámica. La correcta inserción en ese entorno no necesaria y exclusivamente debe darse desde la diferenciación en la producción o la reducción de los costos, debe hacerse desde la identificación de mercados en los que el territorio y sus actores puedan desarrollar ventajas competitivas que sean sostenibles.
En este aspecto la sostenibilidad juega un papel preponderante, un territorio no podrá ser sostenible si sus estructuras no pueden atender las necesidades de un mercado internacional sin sacrificar su dotación de factores. Es por eso que la construcción de capacidades locales (humanas, tecnológicas e institucionales) deben ser la respuesta del territorio a la inserción internacional.
La responsabilidad académica, empresarial e institucional.
Como se describió anteriormente existe una problemática y una alternativa de solución, entonces ¿cuál es el deber ser de los actores locales en el desarrollo?, bien la responsabilidad es compartida es un asunto de co-responsabilidad. Sin empresas comprometidas no hay transformación, sin academia comprometida no hay buenos índices de innovación, sin instituciones sólidas y comprometidas no hay marco regulatorio, ni infraestructura; por consiguiente no hay transformación.
Es necesario crear un marco de interacción en donde la empresa, la academia y las instituciones convergen con el único propósito de desarrollar capacidades locales, los acuerdos y esquemas de relacionamiento deben estar orientados al logro de objetivos comunes en donde la generación de riqueza (monetaria y no monetaria) es la base del desarrollo local.
Para cumplir estos objetivos comunes existen muchos mecanismos, probados en diferentes instancias y territorios, clusters, asociaciones productivas, integraciones verticales, programas Empresa-Estado, en fin. Lo importante es la caracterización del territorio y sus potencialidades, sus actores y sus limitaciones, solo de esta forma y a través de un acompañamiento cuidadoso de la academia como actor independiente y garante del proceso se podrá hablar de un verdadero “Desarrollo Local con Transformación Productiva”.

viernes, 12 de febrero de 2010

De nuevo el TLC con Estados Unidos

Aún no entiendo porque algunos medios de comunicación se "emocionan" cuando el Presidente Obama nos menciona tangencialmente (siempre lo hace junto con Korea y Panamá) cuando de Tratados de Libre Comercio se trata. Veía en las noticias nacionales como se hacia especial énfasis en la decision de Obama de insistir en la firma del TLC con nuestro país y los otros dos mencionados con anterioridad. Frases como "el presidente de los Estados Unidos apoya el TLC con Colombia" o "Obama defiende la firma del acuerdo con Colombia" nos hacen ver ingenuos o inocentes por no decir idiotas.

Una vez mas y esta vez citando al artículo publicado en el Washington Post (http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/02/07/AR2010020702164.html?sub=AR) publicado el 8 de febrero titulado "TIME TO TRADE" nos evidencia la necesidad de los Estados Unidos de dinamizar su comercio con otros paises, aqui algunos apartes del artículo traducidos por este servidor:

"Cuando se trata de crear cantidad de empleos relacionados con la exportación, lo más crucial es eliminar barreras arancelarias donde sea posible y en el menor tiempo", otro punto que inquieta a los norteamericanos "mientras Estados Unidos titubea, la Unión Europea está negociando acuerdos comerciales con Corea del Sur, Colombia y otras naciones ... esto amenaza con dejar a Estados Unidos en desventaja".

Esta en particular me hace ver la "película" en la que nos hemos visto envueltos "El TLC con Colombia: simplemente le daría el mismo acceso libre de impuestos a la gran mayoría de los productos estadounidenses a la rápidamente creciente nación andina que los productos colombianos ya disfrutan en Estados Unidos" por si he tenido alguna mala interpretación lo transcribo en inglés también "Colombia FTA: It would simply give the vast majority of U.S. goods the same duty-free access to that large, fast-growing Andean nation that Colombian products already enjoy in the United States".

Bien ahora veamos en detalle este aparte. Los productos colombianos "ya disfrutan" de este acceso, es decir no necesitamos un TLC para eso, "le daría el mismo acceso libre de impuestos a la gran mayoría de productos estadounidenses" bueno eso si es nuevo; ellos necesitan ese acceso para vendernos todo lo que no pueden vender allá o en otros mercados. Recordemos las palabras del Sectetario de Comercio de Estados Unidos, en inglés para evitar malas interpretaciones de mi parte, "This administration will pursue trade agreements that are balanced [and] ambitious and improve market access for U.S. workers, firms, farmers and ranchers" (citado en el mismo artículo).

Ahora veamos algunas cifras, para dar algo mas de contexto a la crítica. Segun el Departamento de Comercio de EEUU su balanza comercial registró un déficit de 40.200 millones de dólares en diciembre de 2009, lo que supone un 10,4% mas que en el mes de noviembre; preocupante situación si lo que quieren es incrementar puestos de trabajo, recordemos que las importaciones tienen un impacto negativo en la generación de empleo.

Ahora en el caso colombiano las cosas con los vecinos no están mejor, las exportaciones a Venezuela se redujeron en 76,2% con respecto al 2008, y a Ecuador se le ha vendido 3,6 millones de dólares menos que en el mismo period0 de 2009. La balanza con Estados Unidos es superavitaria, adivinemos ¿porqué?, por las exportaciones de petróleo, carbón, café, azúcar, banano y ferroníquel.

Y estas cifras como se traducen en empleo, industria, confianza, veamos; según Fedesarollo las expectativas de los consumidores son altas y registran un incremento en la confianza, en tanto que la percepción de la situación actual se deteriora y afecta la confianza, paradójico ¿no?. Según la ANDI, en los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) la producción cayó -5.9% y las ventas -3.3%, esto por supuesto genera mayores índices de desempleo que se ascendió al 12%.

La pregunta que queda en el aire es ¿el TLC dinamizará la industria colombiana y permitirá la recuperación económica con generación de empleos; o por el contrario impulsará las importaciones y tendrá impactos negativos en sectores sensibles causando mayor inestabilidad y más desempleo?

viernes, 5 de febrero de 2010

¿Será que Colombia si esta protegida en el TLC?

Leyendo noticias publicadas recientemente con relación a los tratados de libre comercio (TLC), me encontré con una maravilla de noticia acerca del CAFTA (Tratado de Libre Comercio de América Central).

Sucede que una compañía minera canadiense, PACIFIC-RIM, esta a punto de demandar al gobierno de El salvador por la no despreciable suma de 100 millones de dólares; todo porque el gobierno se ha negado sistemáticamente a autorizar la explotación de una mina de oro por no cumplir con las normas ambientales de explotación y preservación de los recursos naturales.

Pero ¿cómo una firma multinacional puede demandar a un gobierno? pues muy fácil, gracias a las clausulas estipuladas en los TLC; para el caso de El Salvador es una denominada "Protección a la Inversión Extranjera" (en el TLC de EEUU y Colombia también hay una de estas). Esta clausula le da el derecho a las multinacionales de llevar a un tribunal de arbitraje internacional a los Estados que, según ellas, no permitan o entorpezcan el libre desarrollo de las actividades de explotación y/o producción por las que hicieron la inversión y de esta forma atenten contra sus intereses económicos.

Nada mas lamentable que eso, con un contrato de regalias de tan solo el 3% sobre la explotación para un país que tiene el 36% de la población por debajo de la línea de pobreza y ahora demandado por proteger sus recursos naturales y su población.

Esta situación me puso a reflexionar sobre el caso colombiano, veamos pues como ha sido el tema de explotación de recursos en el país. No tengo datos de los impactos ambientales, pero tengo algunos datos sobre el impacto en la población civil.

En el año 2001, la EXXON-MOBIL destruyó un pueblito en la Guajira llamado Tabaco (expropiación avalada por el Ministerio de Minas y Energía), con el fin de ampliar la mina del CERREJON, a la fecha los pobladores de Tabaco aún no han sido relocalizados. Cabe anotar que segun nuestra legislacion viegente las regalias por la explotación de "nuestro carbon" son del 10%.

También existe una tesis de maestría de la Universidad de los Andes que se titula "Las empresas transnacionales y el conflicto armado en Colombia : un análisis de políticas de responsabilidad social empresarial" y las cifras que muestra son entristecedoras, el 65% de las violaciones de derechos humanos en Colombia se dan en los territorios donde operan las firmas de explotación multinacionales.

Pero no son solo las mineras, la firma CHIQUITA BRANDS, explotadora de la zona bananera, fue sancionada por un juez de los Estados Unidos por el pago de 1.7 millones de dólares a los grupos paramilitares (AUC) en la región de Uraba, no tengo noticia de que el Estado colombiano haya sancionado a esta firma por los mismos hechos y, hasta donde se, la firma sigue operando como si nada en el país.

Queda cierto sinsabor después de recordar esos hechos y ver como el poder de los grandes emporios industriales y económicos pueden pasar por encima de los derechos fundamentales de la sociedad, esperemos no llegar a tener algún problema como lo tiene El Salvador (aunque no creo que tengamos los pantalones para decirle a una multinacional que no infrinja las leyes en Colombia).



Recompensas a quienes denuncian ...

Esta clarísimo que el país una vez mas muestra la estupidez en la que esta sumido. Mientras el presidente Uribe ofrece $100.000 para que los estudiantes se vuelvan informantes y propone que los taxistas en cali tambien sean recompensados por denunciar; a la REVISTA CAMBIO responsable por las DENUNCIAS de AGRO INGRESO SEGURO y otras tantas canalladas del gobierno la recompensan asi: (Publicado en el Diario Portafolio, 02/05/2010)

"En el caso de Cambio, el declive mundial de las revistas de actualidad y política derivado de un cambio en los hábitos de los lectores y, como consecuencia de ello, el viraje en las decisiones de inversión de los anunciantes de este tipo de revistas, se ha producido ese ajuste.

Consciente de esas nuevas circunstancias, el nuevo modelo de la revista estará centrado en temas cercanos a sus lectores, tales como viajes, salud, deporte, medio ambiente y noticias nacionales e internacionales tratadas a manera de análisis de especialistas.

"La decisión tomada no ha sido fácil por cuanto Cambio ha sido estandarte informativo y decisorio vehículo de denuncia ciudadana. La revista ha marcado la pauta en muchos temas relevantes de la agenda política, económica e internacional del país", señaló Luis Fernando Santos, presidente de la casa editorial.

La Casa Editorial El Tiempo agradece muy especialmente al equipo periodístico encabezado por Rodrigo Pardo y María Elvira Samper por la dedicación y entrega con la que se desempeñaron al frente de la revista durante la etapa que ahora se cierra."

Que tristeza que en un Estado de Derecho y segun Uribe de "Opinion" justamente a la Opinion crítica se le censure de manera amañada y bajo las premisas del mercado neoliberal " las decisiones de inversión de los anunciantes de este tipo de revistas" ¡ja! que gran mentira y nosotros ahi estupidizados ....

viernes, 29 de enero de 2010

The awful truth about FTA between US and Colombia

A pesar de los muchos defensores del TLC con los Estados Unidos y aquellos que se sintieron felices porque el presidente Obama pidio que el tratado se firmara con nuestro país, la verdad sigue siendo a medias y con nuestra miopía no alcanzamos a visualizar los verdaderos alcances del mismo. Aqui un aparte de la intervención del presidente Obama en donde hace referencia al TLC con Colombia y otros paises.

"Third, we need to export more of our goods. Because the more products we make and sell to other countries, the more jobs we support right here in America . So tonight, we set a new goal: We will double our exports over the next five years, an increase that will support two million jobs in America. To help meet this goal, we're launching a National Export Initiative that will help farmers and small businesses increase their exports, and reform export controls consistent with national security.

We have to seek new markets aggressively, just as our competitors are. If America sits on the sidelines while other nations sign trade deals, we will lose the chance to create jobs on our shores. But realizing those benefits also means enforcing those agreements so our trading partners play by the rules. And that's why we will continue to shape a Doha trade agreement that opens global markets, and why we will strengthen our trade relations in Asia and with key partners like South Korea, Panama, and Colombia."

Asi que no nos llamemos a engaños, el discurso no fue para apoyar a Uribe, ni a su politica de seguridad democrática. ni a la supuesta confianza en la economia colombiana. El discurso fue para recordarle a sus partidarios y detractores que es necesario vender en otros mercados ya que el suyo se encuentra deprimido (a pesar de la cifra de 5.7% de incremento del PIB publicada hoy).

Una vez mas cito los datos publicados en un estdudio de Cesar Ferrari "las exportaciones a Estados Unidos, por efectos del TLC, se incrementaran el 905.8% en 10 años. Las importaciones creceran el 4763.7% en el mismo plazo".

No se donde esta lo bueno de esto para la creación de empleo (el desempleo en Colombia fue de 12% en 2009 frente a 11,3% en 2008, según el Dane), o hasta cuando permaneceremos engañados con las cortinas de humo del señor presidente y sus secuaces ... perdon ministros y asesores.